LA TIPICA CELEBRACIÓN DE LA CRUZ CRISTIANA EN LAS COMUNIDADES DE SARAGURO

En la tradición cristiana católica de las comunidades del pueblo Saraguro, el 3 de mayo es el día de la celebración de la Santa Cruz.


Una tradición que viene del sincretismo entre la cultura y visión propia de nuestros ancestros andinos y el simbolismo de la iglesia cristiana.
Hablando con nuestros mayores (comunidades orientales de Saraguro), cuentan que esta fue una tradición que por siglos se viene celebrando en las comunidades, con elementos culturales propias del mundo indígena. En casi todas las casas acostumbraban tener una Cruz cristiana que, cuando entraba la noche, del dos de mayo, quienes tenían esta "cruz", preparaban un altar, con coloridos atuendos (pañuelos, flores, etc.) donde se colocaba este símbolo para su velación durante toda la noche hasta el dia propio de fiesta, que era el tres de mayo. En algunos casos hasta se nombraban priostes. La celebración se hace (hacía) de una manera muy peculiar; donde los vecinos de la comunidad visitaban las casas donde estaban velando la cruz, vestidos de "Chirillos" (personajes hombres vestidos de policías o militares con denominaciones como el capitán, el sargento, recluta o simplemente el chirillo) y una "Ñiña" (hombre con traje de mujer) vestido con los mejores atuendos de la mujer Saragura, que acompañados de un músico visitaban la casa del "Punchayuk" (dueño de casa y de la cruz), con el fin de alegrar la noche con sus bailes con estilos marciales, y de paso, también invitaban a bailar al "Punchayuk" y sus familiares, quienes al bailar, no debían acercarse mucho a la "niña", ni al capitán, porque les podía contagiar de piojos, pulgas, sarna o cualquier otra supuesta enfermedad, pero de manera jocosa y divertida. Ante ello, los chirillo debian protegerla. Después de algunos bailes los chirillos pedían al dueño de casa, la comida, en retribución por la visita y participar de la celebración, con una voz que decían "gallo blanco, gallo blanco, gallo blanco" porque l comida debia contener queso con mote o arroz, mismo que el "Punchayuk" entregaba al músico al Capitán, quien luego le entregba al músico para que repartiera a todos los visitantes. Se acostumbraba acompañar de chicha de jora o algún licor fuerte.
Finalizado la comida y bebida, inmediatamente, pasaban al baile final de despedida que se denominaba "el cuatro" (4), es decir, bailaban solo los cuatro personajes principales para despedirse, al son del ¡cuatro, cuatro, cuatro...! y posterior a ello, salir a visitar otras casas donde habían más cruces en velación. Generalmente, habían muchas casas con velaciones por lo que los chirillos hasta se amanecían visitando, bailando, comiendo y bebiendo. Durante los momentos de bailes, los chirillos bailaban con pasos saltados, con gritos como: ¡ha, ha, ha... así, así, así; saltando, saltando, saltando!... que si el Punchayuk estaba descalzo, hasta lo pisaban los pies, a lo que debia bailar con cuidado.
Otro detalle gracioso, es que el Punchayuk o los familiares de la casa, de forma atrevida o burlesca y en un descuido, acostubraban secuestrar a la "Niña", a lo que los chirillos debían estar atentos para rescatarla.

Hoy en dia estas radiciones muy poco se han podido observar que se realicen en estras comunidades; sin embargo, existen celebraciones de la "Cruz del Puglla" y la "Curz de San Vicente" en la comunidad de Ilincho que, aun se mantienen, con devotos que cada año celebran en el mes de Mayo.

Ultimamente, estas celebraciones estan siendo reemplazadas por la celebración de la Cruz Andina o la Chakana, del cual será otro capítulo.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

LA VESTIMENTA TÍPICA DE LOS SARAGUROS

EL INTI RAYMI, EN PUEBLO SARAGURO (Actualización)

EL KULLA RAYMI o KUYA RAYMI

LA CELEBRACIÓN ANDINA DEL PAWKAR RAYMI (SARAGURO)