EL KULLA RAYMI o KUYA RAYMI

(Actualización, 2023)
Los pueblos andinos o los pueblos originarios, tienen su propia cosmovisión del entorno natural y social donde conviven, fomentando los principios de igualdad y equilibrio; para los pueblos andinos, todo tiene un espíritu y una energía que irradia y permiten una convivencia armónica entre el runa (hombre) y el universo (pachamana) o la madre tierra. Consecuentemente, todas las manifestaciones, las fiestas y las ritualidades se realizaban alrededor de la agricultura, relacionado principalmente, con el ciclo del maíz (Torres et al., 2018, p. 292).

Caminata para la ceremonia del Kulla Raymi (Tambopamba, 2014)

Como manifiestan Tatzo & Rodríguez (2012), la cultura andina es agro céntrica, dado que las relaciones sociales y económicas giran alrededor de la producción agrícola, por lo tanto, las celebraciones o fiestas se desarrollan en esta misma lógica.

El pueblo andino de los saraguros, al ser originario de los pueblos del Abyayala, desarrolla estas celebraciones con mucha alegoría; en este contexto, en el mes de septiembre se celebra el “Kulla Raymi”, aunque han existido otras denominaciones como Kuya, Koya, Quya, en el incario esta denominación era en honor a la esposa del Inka. También se lo ha denominado Killa Raymi, (killa = luna) según las localidades, el mismo que coincide con el equinoccio de otoño.

El Kulla Raymi, es una celebración que en el mundo andino se hace entre el 21 y 23 de septiembre; además, se vincula con el fin de las cosechas y el inicio de una nueva etapa; es la primera fiesta del año ritual o agrícola y significa la época de preparación de la tierra para la siembra, es conocida también como la fiesta dedicada a la feminidad, representada en la tierra y la luna porque se relaciona con la fecundidad, es el inicio de la época de la siembra del maíz, fréjoles, habas y otros cereales; por lo tanto, es la celebración de la fertilidad y las semillas, en donde se rinde tributo a la Mujer.

Coincidentemente esta celebración se vincula con los ritos cristianos católicos de la celebración de los santos y santas como: San Antonio, Santa Rosa, San Ramón, la virgen de El Cisne, virgen de la Merced, la Asunción de la virgen María (Chalán-Chalán, 2011:108); sumado a esto, esta es la época de las nuevas uniones matrimoniales o la conformación de nuevas familias que se da en el entorno del pueblo indígena de los saraguros.

Como en otras celebraciones similares, los eventos son de carácter ritual que se desarrollan con el baño de purificación en horas de la madrugada de este día, posterior a ello, el encuentro de las comunidades, caminatas a sitios sagrados o al Kurikancha (plaza central) y rituales de energización o florecimiento, con la participación de lideres, dirigentes y autoridades. 

Siguiendo a Chalan-Chalán (2011), esta celebración es parte del inicio de la vida en plenitud, que significa un compromiso para asumir la práctica del calendario agro-festivo y ritual, compromiso que incluye la maduración de la persona al ser parte del espacio – tiempo y que implica el paso al equilibrio y armonía con la comunidad y la naturaleza, algo similar al concepto de Alfa y Omega de los cristianos. La maduración y el equilibrio con la naturaleza permite pasar a un nuevo inicio que, a su vez permitirá pasar al "Alli kawsay" (p. 113).

En esta celebración, el día de la ceremonia ritual, como ya se ha venido haciendo, se hace el respectivo cambio de mando o asunción del Poder para desarrollar la siguiente celebración como es el Kapak Raymi, con la insignia principal que es el bastón de mando.

Referencias.
- Chalán-Chalán, A. (2011). Pachakutik. La vuelta de los tiempos. ISBN: 978-9942-03-500-4. Saraguro, Ecuador.
- Tatzo, A., & Rodríguez, G. (2012). La Visión de los pueblos de los Andes. Quito: Abya Yala.
- Torres Jara, G., Ullauri, N., & Lalangui, J. (2018). Las celebraciones andinas y fiestas populares como identidad ancestral del Ecuador. Universidad y Sociedad, 10(2), 289-293. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus 

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA VESTIMENTA TÍPICA DE LOS SARAGUROS

EL MARKANTAYTA (PADRINO) EN LA FIESTA DE LA NAVIDAD

KAPAK RAYMI - UNA CELEBRACION ANCESTRAL ANDINA DE LOS SARAGUROS

EL GUAJANGO, BEBIDA ANCESTRAL DE LOS SARAGUROS