LA CELEBRACIÓN DE LA "SUPALATA" EN PUEBLO SARAGURO

La Supalata (Sopalata), es una tradición que parte de la mitología andina que tiene relación con los principios de solidaridad y el “ayni” (reciprocidad), entendida dentro de la cosmovisión andina.

Supalata, (mama Supalata) es un espíritu femenino de la mitología andina y de mención propia del pueblo Saraguro, representado principalmente por una mujer mayor, vestida de manera harapienta emulando que justo en esta época está pasando por momentos difíciles y de pobreza, luego de que se ha terminado el consumo de los granos del campo en el año precedente y que en esta época se empiezan a tener los frutos tiernos de la chacra; por lo tanto, la Supalata, sería una representación de la propia Pachamama (madre tierra).

Imagen de un grupo de supalateros en la comunidad de Las Lagunas (Saraguro)

A pesar de ser una tradición andina propia del pueblo Saraguro, ésta se ha arraigado en las practicas rituales con un fuerte vínculo con el cristianismo católico; por ello, todos los años se celebra y se practica la noche del sábado, para amanecer el Domingo de Ramos de la tradición cristiana y que da inicio a la celebración de la Semana Santa.

De testimonios recogidos de los mayores de las comunidades orientales de la parroquia Saraguro, esta celebración en décadas pasadas se celebraba con más fuerza, donde niños, jóvenes y adultos participaban en los recorridos que hacían de casa en casa en compañía de niños, quienes bailan y cantan felices alrededor de ella. Mientras llevan objetos de cocina como ollas, baldes, platos y cucharas viejas, para hacer ruido y anunciar que está llegando la Mama Supalata a la casa de los vecinos para pedir alimentos para sus “pobres” hijos, quienes también van vestidos con ropa vieja, a quienes se les llama “supalateros”, los que llegan a las casas coreando términos como “takish, takish, takish” “supalata”, “supalatita”, “mili chaki”, etc, como señal de que están pidiendo alimentos.

Imagen de los "mili chaki", "tamales" elaborados con hojas de wikundos, acompañado de colada de sambo

Por su parte, las familias durante el día (sábado) deben preparar maíz pelado y moler en sus piedras o molinos para posteriormente elaborar los “mili chaki” (tamales de maíz en forma de "pata de oveja tierna", envueltos en hoja de wikundos (Guzmania gloriosa)) para ofrecer a la mama Supalata y los Supalateros. En otras casas, las familias también preparan colada de sambo (calabaza), de sapallo y también les brindan chicha de jora.

Si en alguna de las casas a las que visitan no les brindan el "mili chaki", colada de sambo, de zapallo o cualquier otro alimento a la Supalata, ella deja maldiciones a la familia y a sus próximas cosechas, diciendo palabras como “zhirán, zhirán” para que no tengan buena siembra, cosecha o alimentos (tomado de los fragmentos del libro ‘Alimentos sagrados de Saraguro’, de Patricio Matute y Jorge Parra). En cambio, si les entregan los alimentos reciben bendiciones, buen augurio y de esta manera es como garantizan un nuevo año próspero para la familia.

Una vez que recorren toda la noche, inclusive hasta las horas del amanecer, los supalateros cargadores (los que cargan los alimentos recibidos), reúnen a todos y se reparten de forma equitativa entre todos, para así llevar a sus casas los productos que recibieron en el recorrido de la noche, al celebrar el ritual.

En cada comunidad tienen formas diferentes de organizarse; pero en todo caso, todo esto, es espontáneo, nadie obliga, nadie pide que lo haga, es pura voluntad de quienes sintiéndose parte de la comunidad quieren ser parte de esta celebración.

En algunas comunidades estos grupos se acompañan de músicos que interpretan canciones autóctonas que, al llegar a las casas, interpretan sus melodías para que bailen los supalateros y la mama supalata. 

(Tomado de testimonios y conversaciones mantenidas con la familia Minga Ambuludí en la comunidad de Tambopamba, 2021 - 2022)

Comentarios y sugerencias: Bienvenidos

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

LA VESTIMENTA TÍPICA DE LOS SARAGUROS

LA CELEBRACIÓN ANDINA DEL PAWKAR RAYMI (SARAGURO)

EL INTI RAYMI, EN PUEBLO SARAGURO (Actualización)

LOS SARAGUROS Y SU VISIÓN CÓSMICA

EL KULLA RAYMI o KUYA RAYMI