EL MARKANTAYTA (PADRINO) EN LA FIESTA DE LA NAVIDAD
La celebración de la fiesta navideña se hace, de manera especial, entre los dias 23, que es el día de la Chakirikuna o Chakirikuchina (mostrar o enseñar los pies o los pasos aprendidos), el día 24 (día de vigilia, no se come carne) y el 25 de diciembre (el día propio de la fiesta); es una tradición que se inicia una vez que finaliza el anterior Markantayta o padrino del niño Dios (es decir, un año atrás); por lo tanto, ciertas actividades y ritualidades se hacen durante todo el año, hasta llegar a estas fechas que son los días más especiales.
Los guiadores se encargan también de la logística de la fiesta: la comida, el servicio, los pinzhis (los aportes o regalos que vienen de la comunidad o familiares al markantayta); y lo más importante, del fuego con incienso que deben llevar en todo momento frente a la imagen del niño Jesús. Es responsabilidad de ellos, llevar en cuenta todos los pormenores que se deben realizar durante estos días de celebración.
Mientras tanto, para la parte amena y emotiva de esta fiesta, se caracteriza por tener personajes vestidos de coloridos trajes y denominaciones propias como: los Ajas, wikis, Kari sarawis warmi sarawis (Kari = hombres y Warmis = mujeres); el león y el oso, cada uno con sus respectivos “paileros” (personajes niños o adolescentes, actúan en calidad de guías o dueños del animal, vestido con un traje especial, portando una máscara, un bastón y un tambor) que en sus presentaciones representan a diferentes elementos de la vida.
Los kari sarawis (sarawis hombres) también bailan con el “gigante” (un traje elaborado con estructura de madera, carrizos y vestidos de hombre o de mujer) y el “ushku” (gallinazo), los cuales tienen sus propias músicas y sus propias coreografías.
La forma de vestir de los kari sarawis, tiene su particularidad; los dos mayores en jerarquía se visten de hombre y los dos menores en jerarquía se visten de mujeres (con falda); casi siempre predomina el color rojo.
Las warmi sarawis, llevan vestimentas muy llamativos y decorativos. Ellas portan una falda (pollera) de color azul (de preferencia), una camisa bordada multicolor, unos pañuelos atados a la cintura, con los que baila; en su cuello, llevan gargantillas de colores, aretes en sus orejas y su cabeza esta adornada de una "balaca" (una especie de diadema) adornado con peinetas, mullos, piedras preciosas, flores y cintas de colores.
A los danzantes se les denomina “wawas” (hijos), por la cercanía y el vínculo afectivo que se genera durante el proceso de realización de la fiesta. En otros espacios o lugares también los denominan “juguetes” (porque son personajes que alegran todo el momento de la celebración).
Históricamente, los danzantes han sido: cuatro ajas, cuatro wikis, un oso y un pailero, un león y pailero; cuatro sarawis hombres niños y cuatros sarawis mujeres, niñas. Últimamente, no se respetan la cantidad de danzantes o wawas, ahora se ven mas de cuatro, hasta seis y hasta ocho ajas y wikis; hasta doce o mas sarawis, los que depende del Tayta músico y el Markantayta para aceptar o no tales cantidades de personajes.
Estos personajes, practican sus bailes o danzas, junto al Tayta músico, con al menos dos meses de antelación, que son únicos en la tradición del pueblo Saraguro. Según el músico Juan Daniel Macas, todos esos personajes juntos, tienen alrededor de 45 bailes o danzas diferentes y que son demostrados en la celebración; de aquellos, repasan y presentan al menos unos 40 bailes durante los días de fiesta. La mayoría de estos bailes tienen coreografías similares como el llamado “número ocho (8)” una especie de recorrido que simula formar el número 8 en el piso; mientras que, cada danza tiene “pasos” distintos.
Entre las principales danzas, a decir de Juan Daniel Macas, están: la Dengosa (warmi sarawi); Wirakucha (kary sarawi); Siki tullu (ajas), el Suco (wikis); la Lojana, la Culebra, la Vaquera, etc.
En cuanto a los sarawis, wikis y ajas están compuestos por dos parejas (que representan la dualidad y la cuatripartición), cada uno con su jerarquía bien definido, así:
- Un mayor, mayor;
- Un mayor, menor;
- Un menor, mayor; y,
- Un menor, menor.
De entre todos los wawas, es decir, de todos los danzantes, también tienen su jerarquía; así: El “aja mayor” es el máximo representante de todos ellos.
Cada wawa tiene una función en las danzas y en las comparsas que, además, tiene que seguirse ciertos protocolos. Igualmente, cada danza tiene su simbolismo frente al complejo sistema ritual que tiene toda la celebración.
Para ser wawas danzantes o personajes de la fiesta, los interesados piden ser considerados con antelación, sea al Markantayta o al Tayta Músico. Por ello, siempre existen muchos interesados. En caso de que el cupo esté lleno, se quedan para el siguiente año. Aunque en ciertas ocasiones cuando no hay participantes, los tienen que buscar a través del “ruego” (una acción de petición de parte del musico o Markantayta a la(s) personas que faltan para completar el equipo de danzantes), visitando de forma directa en sus casas, dándoles algún “agrado” (comida o bebida del gusto de la persona a quien se le ruega hacer el favor)
En los bailes de los sarawis, siempre están presentes los wikis y ajas, cuidando para que ellos dancen bien, no haya interrupciones de otros elementos y que los niños danzantes se sientan seguros.
Nota: Hay mas contenido que por esta vez no se ha incluido, porque esta celebración tiene muchos otros elementos y actividades que faltan por relatar.
Gracias por compartir sus conocimientos sobre la navidad en el pueblo Saraguro.
ResponderEliminarGracias por leer sobre lo que tenemos en nuestra cultura.
EliminarEs muy difícil encontrar información detallada sobre esta hermosa cultura, gracias por compartir!!!
ResponderEliminar