LA CELEBRACIÓN ANDINA DEL PAWKAR RAYMI (SARAGURO)


“Pawkar” es un término kichwa que significa, “florecimiento” o “energía de vida”.

La celebración del Pawkar Raymi, posiblemente data de la época incásica, en donde dicha celebración era parte de las cuatro celebraciones andinas.

Pawkar Raymi, junto al Inti Raymi, Kulla Raymi (Killa Raymi) y Kapak Raymi— era una de las cuatro festividades celebradas en el Cusco,​ según referencias del Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616).

Las celebraciones andinas son durante una época, es decir, no es solo el día mismo que, según los astros, caería el 21 de marzo, en el equinoccio de otoño del hemisferio sur. Según el calendario agro festivo esta celebración es la tercera del año. Además, es considerado como el "Mushuk nina", "fuego nuevo" o "nueva energía", porque se entra a la época del Inti, que se lo celebrará el 21 de junio.

Históricamente, esta celebración se constituyó en una ceremonia religiosa andina en honor a Pachakamak (Dios), cuyos preparativos inician una vez que finaliza la celebración del Kapak Raymi en el mes de diciembre del año anterior, en agradecimiento a los primeros frutos que cada año produce la Pachamama o madre tierra en la región andina.

En algunas comunidades, esta celebración se la conoce con el nombre de Sisa Pacha (época del florecimiento) o Tumari Pukllay (Ceremonia del agua y flores) en la parte norte del Ecuador.

Luego de la conquista española, muchas de las celebraciones ancestrales, como ésta, quedaron en el olvido y hasta cierto punto prohibido, por cuanto, la iglesia católica los consideraba fiestas paganas. Pues es el antesala de la fiesta de la Semana Santa, que empieza con la celebración de la Supalata (personaje mítico), la noche del sábado, antes del domingo de Ramos, del cristianismo

En las comunidades del pueblo Saraguro, esta celebración surgió desde el seno del Consejo de Ayllus (una entidad que reúne las comunidades de Gunudel, Gulacpamba, Lagunas e Ilincho), allá por el año 2000. En este contexto, esta celebración fue trascendiendo año tras año y posicionándose como una de las celebraciones importantes del pueblo Saraguro. Por ello, esta celebración de corresponde a la comunidad de Gunudel, encabezado por su Kapak.

Como en todas las celebraciones, la parte más importante es la ritualidad, un acto construido junto a la “mesa sagrada” o la “chakana” (espacio construido exclusivamente en el Kurikancha o un espacio exclusivo dentro de la comunidad), organizado con frutos y granos tiernos, porque es la época de la cosecha de los primeros frutos que produce la Pachamama.

Igualmente en estas celebraciones, los Kapak (líderes) realizan los rituales de purificación o baño en cascadas o sitios energéticos dentro de las propias comunidades desde el inicio del mes de marzo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA VESTIMENTA TÍPICA DE LOS SARAGUROS

KAPAK RAYMI - UNA CELEBRACION ANCESTRAL ANDINA DE LOS SARAGUROS

EL MARKANTAYTA (PADRINO) EN LA FIESTA DE LA NAVIDAD

EL GUAJANGO, BEBIDA ANCESTRAL DE LOS SARAGUROS

EL KULLA RAYMI o KUYA RAYMI